jueves, 28 de abril de 2011

LINEAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓNDE UN PLAN DE INTERVENCION SOCIOCOMUNITARIA INTEGRAL EN EL BARRIO DE.......................EN LA CIUDAD DE BURGOS

El Consejo de Barrio de..........................., órgano consultivo de participación y cooperación de las asociaciones, colectivos y ciudadanos del barrio de............................, en su motivación por optimizar las insuficiencias que sufre ésta zona de la ciudad y en plena disposición de colaboración con el Ayuntamiento de Burgos manifiesta la necesidad de originar una acción integral en el barrio con la intención de mejorar la diversidad de carencias que sufre ésta zona de la ciudad.

El barrio de ….................................., un barrio en pleno proceso de cambio, posee una planificación urbanística obsoleta y unos accesos viarios incapaces de absorber el tráfico vial adecuadamente, esto hace que enumere delicados problemas de aislamiento y se acrecienten las zonas de marginación, otorgándole una clara desventaja social con respecto a otras zonas de la ciudad. El poseer una trama urbanística desconectada del entorno global de la ciudad y el padecer carencias en infraestructuras origina un descenso en la actividad económica y genera cambios en la población residente, apareciendo un nuevo perfil de habitante en riesgo de exclusión social.

Con la elaboración de un Plan de Intervención Integral en el barrio de.................................... y la constitución de un Equipo de Intervención SocioComunitaria se lograría mejorar la situación de agravio existente y estableceríamos líneas de trabajo conjunto para conseguir una revitalización social y urbana y alcanzar así una mejora sustancial de la calidad de vida de los vecinos del barrio.

A través del trabajo conjunto de los Vecinos y Ciudadanos, las Asociaciones, el Consejo de Barrio, el conjunto de las Entidades Sociales y de los diferentes Servicios Municipales se establecerían cauces de colaboración y participación capaces de mejorar las conexiones viarias con los barrios adyacentes, regenerar las zonas verdes existentes, crear nuevos pasajes peatonales, dotar al barrio de los servicios públicos necesarios, fortalecer los equipamientos de proximidad, ampliar los equipamientos sociosanitarios, crear espacios culturales, potenciar el comercio, implantar talleres de formación y empleo para la inserción laboral, favorecer la integración intercultural y mejorar la convivencia vecinal.


PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA INTEGRAL EN EL
BARRIO DE…........................................


Objetivo general
.- Mejorar la calidad de vida de los vecinos del barrio de................

Objetivos específicos
.- Revitalización urbanística, social, cultural y económica.
.- Superación de las desigualdades sociales.

Objetivos operativos por áreas de intervención
.- Urbanismo, Infraestructuras y Vivienda
     . Iniciar los estudios pertinentes para la creación de un Área de Intervención Urbanística.
     . Promover el mantenimiento de fachadas y la rehabilitación de las viviendas.
     . Mantenimiento de vías urbanas.
     . Mejora general del alumbrado público.
     . Creación de un nuevo paso de cebra en la calle ….............., entre el instituto y el colegio, y repintado de los existentes.
     . Poda del arbolado.
     . Acometer la mejora de los espacios deteriorados.
     . Cuidados y arreglos en....
     . Arreglos y mantenimiento constante en....
     . Reforma integral del parque infantil de.....
     . Creación de un Eco-Parque en......
     . Conectar adecuadamente el barrio con la ciudad.
     . Acabar la acera y el asfaltado de.......
     . Ensanchamiento del camino de.......
     . Creación de nuevos viales que conecten adecuadamente el barrio con la ciudad.
     . Desarrollar las infraestructuras y los equipamientos públicos.
     . Creación de un Centro Etnográfico.
     . Creación de un Centro Cultural de Barrio.
     . Instalación de una parada de autobús con marquesina en la callle.......

.- Formación, Empleo y Comercio
     . Promover la formación e inserción sociolaboral de los colectivos con riesgo de exclusión social (jóvenes sin formación, desempleados mayores de 45 años, inmigrantes, etc.).
     . Creación de una Escuela Taller de Recuperación de Espacios Verdes Degradados.
     . Contribuir en la regeneración comercial y económica.

.- Educación, Convivencia y Participación Ciudadana
     . Incrementar el nivel educativo y cultural de los vecinos y ciudadanos.
     . Instaurar programas de Ocio y Tiempo Libre y de Educación de Calle como alternativa al botellón y al callejeo de los niños y jóvenes adolescentes.
     . Desarrollar Proyectos Territoriales de Integración Social y Participación Ciudadana.
     . Mejorar la convivencia vecinal estableciendo líneas de participación y cooperación.
     . Potenciar la corresponsabilidad entre las asociaciones en la búsqueda de soluciones a las necesidades del barrio.
     . Reorientar los usos actuales de los Equipamientos de Proximidad y dotarles de Consejos Ciudadanos.
     . Potenciar la utilización de los espacios públicos.
     . Generar recursos socioculturales y formativos estables y adaptarlos a las características y diversidad de la población.

.- Salud
     . Promover estilos de vida saludables entre los vecinos del barrio.
     . Ampliar los servicios y recursos sociosanitarios.

Líneas estratégicas a desarrollar
.- Desarrollo del Plan Integral entre el Ayuntamiento y el Equipo de Intervención SocioComunitaria.
.- Integración de las acciones y coordinación interinstitucional.
.- Distribución de competencias de los grupos implicados en la realización del plan: Administración Municipal, Administración Autonómica, Instituciones, Asociaciones, Consejo de Barrio y Vecinos.
.- Participación activa y responsable de los Agentes Sociales del barrio en la toma de decisiones.
.- Creación de una red de Programas de Intervención Sociocomunitaria.
.- Establecimiento de una Evaluación permanente de todo el proceso dentro de un marco metodológico de referencia de Investigación Acción Participativa.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ALGUNAS IDEAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN PARA EL FOMENTO Y LA DINAMIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ASOCIATIVA EN LA CIUDAD DE BURGOS

Para elaborar un Plan para el Fomento y Dinamización de la Actividad Asociativa tenemos que tener en consideración una serie de acciones encaminadas a desarrollar y fomentar la Participación Ciudadana aprovechando las sinergías que nos ofrecen los Consejos Sectoriales, las Asociaciones que los integran, los Colectivos que se sienten implicados y a todos aquellos Ciudadanos interesados en formar parte en los Procesos Participativos operativos en la Ciudad.

Cualquier Plan que abordemos en este sentido tendrá que conformarse bajo la confluencia de, al menos, dos voluntades, que podrán ser:
     .- La voluntad común de aportar soluciones a los auténticos problemas de las Asociaciones de la ciudad de Burgos.
     .- La Voluntad común de consensuar un claro compromiso de fomentar la Participación Ciudadana, articulando, desde el Consejo Local de Participación Ciudadana, los mecanismos necesarios para su efectividad e impulsando desde las Asociaciones, integrantes de los Consejos Sectoriales, la implicación activa de éstos.

Los Pilares del Plan

Dos son los pilares sobre los que habrá de sustentarse el futuro Plan:
     .- Los Consejos Sectoriales, que son los responsables de coordinar el conjunto de las actuaciones y garantizar desde el Consejo Local de Participación Ciudadana la ejecución y seguimiento del plan, así como la posible incorporación al mismo de las propuestas.
     .- El Consejo Local de Participación Ciudadana, que es el elemento fundamental en la articulación de la participación de los Consejos Sectoriales en la acción del Fomento y Dinamización del Asociacionismo. Dicha articulación deberá efectuarse:
          . Bajo la participación de los Consejos Sectoriales en los Grupos de Trabajo creados al amparo del Consejo Local.
          . Bajo la puesta en marcha de Acciones Sectoriales donde estén presentes Asociaciones, pertenecientes o no al Consejo, relacionadas con una acción sectorial determinada.

La participación ha de tener su traducción en la corresponsabilidad y el acuerdo mutuo en la búsqueda y diseño de soluciones a los problemas que afectan o afectarán a las Asociaciones de la ciudad de Burgos.


El Plan como proceso

La elaboración de cualquier Plan nos supone abrir un proceso que configure una programación abierta donde los periodos de consulta, la incorporación de nuevos objetivos o el aumento de recursos habrán de ser posibles a lo largo de su vigencia.

Ésta opción no ha se ser obstáculo para la implantación de una metodología técnicamente rigurosa que contemple en los diferentes periodos fases de diseño, consulta, aprobación, ejecución y evaluación.


Los cuatro criterios básicos del Plan

.- Participación:
     El plan es ante todo un plan participativo y su propia configuración de plan abierto así lo afirma. Junto con la necesaria participación del Consejo Local de Participación Ciudadana, de los Consejos Sectoriales y de las Asociaciones deberán crearse cauces de participación con expertos, técnicos y ciudadanos y con entidades específicas cuya actividad o aportaciones sean de interés para las Asociaciones.

.- Cooperación:
     En ésta línea habrán de potenciarse los mecanismos de coordinación y seguimiento entre el Consejo Local de Participación Ciudadana, los Consejos Sectoriales y las Asociaciones. Estableciendo convenios de colaboración en políticas de Asociacionismo.
     La Cooperación con otras Administraciones y Ciudades habrá de ser sinónimo de diálogo y esfuerzo en común en la búsqueda de soluciones a los problemas de las Asociaciones.

.- Atención a la Diferencia:
     A las Asociaciones no se les puede tratar uniformemente. El fomento de Asociacionismo debe contemplar los desequilibrios territoriales existentes de forma que sea posible la igualdad de oportunidades.
     La aplicación de criterios de compensación supone avanzar en el objetivo asociativo de corrección de las desigualdades y establecer un compromiso por la igualdad y un compromiso por su fomento.

.- Eficacia:
     El plan ha de ser eficaz para ser posible. Esto supone un diseño técnicamente adecuado de cada una de las actuaciones, como el desarrollo de modelos de co-gestión que, manteniendo el necesario control público de la misma, garanticen la también necesaria operatividad y agilidad en la ejecución de estas actuaciones.


El gran reto

.- El Reto de la Participación:
     Entendiendo por ésta el acceso de los Ciudadanos a la Participación Activa en la vida social, cultural, económica y política de la Ciudad. Habrán de impulsarse medidas de articulación de la participación, de relación y cooperación con otras Asociaciones, y de cooperación municipal, en la convicción de que ser Ciudadano y Asociación en ciudad es ser Ciudadano y Asociación en Consejo Sectorial y en consecuencia ser Ciudadano y Asociación en el Consejo Local de Participación Ciudadana.


Posibles Objetivos Generales

.- Ofrecer, al conjunto de la ciudadanía, posibilidades y recursos para organizarse y participar en la mejora de la calidad de vida de la ciudad y en consecuencia la suya.
.- Estimular en los ciudadanos y en sus asociaciones una cultura política de la participación en la vida social de la ciudad y en la resolución de los problemas que les afectan.
.- Coordinar y optimizar el conjunto de las actuaciones de los diferentes Consejos Sectoriales que incidan especialmente en el Asociacionismo, impulsando asimismo la coordinación entre los Consejos Sectoriales y el Consejo Local de Participación Ciudadana.
.- Crear un espacio de reflexión sobre la promoción del Asociacionismo en los Consejos Sectoriales, basándose en la propia experiencia de trabajo y en la contrastación de experiencias.
.- Sensibilizar a la población de la necesidad de reconstruir y dinamizar el tejido social.
.- Potenciar y apoyar las Asociaciones existentes.
.- Posibilitar la creación de una mínima coordinadora entre el mayor número de Asociaciones en el Consejo Sectorial para que prevalezcan los intereses colectivos y comunitarios.
.- Ampliar la base activa de las Asociaciones.
.- Reforzar el Asociacionismo posibilitando el acceso a cauces de formación e información, sin olvidar el apoyo a actividades concretas.
.- Abrir un proceso de autoreflexión sobre el planteamiento de sus objetivos y la necesidad de realizar acciones conjuntas.
.- Intercambio de experiencias de carácter asociativo.


Posibles Objetivos Específicos

.- Procurar que las Asociaciones se desarrollen cultural y personalmente desde su propia identidad cultural.
.- Generar y promover procesos, estrategias y situaciones de creación y participación asociativa.
.- Definir y generar estructuras, mecanismos y procedimientos facilitadores y potenciadores de la participación.
.- Participación real mediante la potenciación de procesos colectivos de singularización asociativa.
.- Potenciar la creación de Asociaciones.
.- Fomentar el Asociacionismo y la Participación a través del asesoramiento y apoyo a iniciativas y proyectos generadores de dinámicas de actividad que provengan de los barrios de la ciudad.


Posibles Objetivos Operativos

.- Estructuración de una red de Asociaciones que con ciudadanos, voluntarios y técnicos se convierta en el tejido vivo de una ciudad con proyectos. Una ciudad abierta. Desde las Asociaciones se propone la programación.
.- Creación de grupos de trabajo entre ciudadanos no asociados.
.- Apoyar las iniciativas de los grupos naturales de ocio.
.- Apoyar la creación y tramitación de Asociaciones.
.- Apoyar la consolidación de las nuevas Asociaciones.
.- Impulsar la coordinación sectorial de las Asociaciones.
.- Impulsar la comunicación sectorial entre las Asociaciones.
.- Desarrollar y gestionar nuevas asociaciones.
.- Realizar programas de atención a las Asociaciones.

Posibles Proyectos (actividades)

.- Encuentros entre Asociaciones.
.- Talleres y Cursos sobre: Asociacionismo, Participación Ciudadana, Gestión Asociativa, Marketing Social, etc.
.- Cursos dirigidos a las Asociaciones conteniendo: Dinámicas y técnicas de grupo. Dinámicas para provocar y fomentar la participación de los grupos en la sociedad. Estrategias y procedimientos de interacción, negociación e implicación social. Creación y desarrollo de dinámicas, estrategias y técnicas de comunicación interindividual, intragrupal e intergrupal, etc.
.- Gestión y supervisión de Cursos y Seminarios.
.- Intercambios de conocimientos asociativos.
.- Apoyo a la realización de Semanas Culturales o Asociativas.
.- Apoyo al Asociacionismo:
     . Promover y fomentar la creación de nuevas Asociaciones.
     . Colaboración del técnico socio-comunitario en la realización de reuniones y actividades que generen dinamismo en una zona.
     . Apoyo económico, de información y gestión.
     . Ampliar los objetivos de las Asociaciones para que elaboren programas y actividades formativas.
.- Jornadas sobre Participación y Asociacionismo dirigidas a Asociaciones y a la ciudadanía en general.
.- Creación de una Coordinadora de Técnicos y Asociaciones:
     . Lugar de encuentro y debate sobre los distintos modelos de intervención y trabajo social.
     . Medio idóneo de racionalizar eficazmente el trabajo y origen de programas conjuntos.
     . Reuniones periódicas de Servicios Sociales, Programas de Animación Asociativa, Jornadas sobre participación y asociacionismo (con el objetivo de analizar y debatir el modelo del reglamento de participación ciudadana y los presupuestos participativos).

sábado, 15 de enero de 2011

25 HERRAMIENTAS QUE FAVORECEN EL FOMENTO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CIUDAD DE BURGOS

1.- La Información Pública Individualizada:
Con este instrumento se pretende que los Ciudadanos y sus Colectivos sean informados al tiempo que puedan expresar su conformidad o disconformidad y exponer las posibles sugerencias respecto al tema a tratar.
Se puede realizar:
     Individualizada: Mediante la distribución de Boletines Periódicos enviados a toda la Ciudadanía y a sus Colectivos. En el sentido contrario la información se canalizaría a través de correo electrónico, sugerencias en web, etc.
     Colectiva: Mediante la realización de encuestas a grupos segmentados o de amplio muestreo.
     Colectivos asociados: Se utilizarán los Consejos de Participación y se retroalimentará la información por el mismo canal.

En el análisis de esta información se tendrán en cuenta diversas variables tales como la territorialización (para conocer las diferencias de opinión y demandas en los diferentes distritos), el género y la edad básicamente.
Dentro de este grupo, una modalidad muy interesante es la información a la carta, la cúal tiene dos dimensiones: Por un lado, supone remitir a la persona la información que ha elegido como de su interés, y sólo esa, y por el canal que haya elegido (carta, folleto, e-mail, SMS, etc.) de forma periódica o cuando surge. Por otro lado, consiste en remitir aquella otra información que se estima que puede ser de interés singular a un grupo o segmento determinado. Por ejemplo, remitir a los que cumplen 65 años en un mes concreto una felicitación del Alcalde en la cuál les anima a emprender esa nueva etapa de su vida, a la vez que les informa de los recursos municipales disponibles para las Personas Mayores.

2.- Los Proyectos de Iniciativas Ciudadanas:
Mediante la aportación de medios económicos (subvenciones), materiales (cesión de locales, equipamientos, etc.) y humanos (formación y ayuda técnica si se requiere) se fomentará la realización de proyectos de iniciativa ciudadana individual que complementen la actuación municipal en materia de participación ciudadana.

3.- La Iniciativa Popular Reglamentaria:
A semejanza de la iniciativa popular legislativa prevista en la Constitución se podría contemplar un instrumento similar en el ámbito local, fijando las materias susceptibles de iniciativa, número de firmas que la amparan, requisitos formales, etc. Vid. art. 70 bis de la Ley 7/85.

4.- La Co-Gestión o Gestión Cívica de Equipamientos e Infraestructuras:
A diferencia de la iniciativa ciudadana, complementaria de la acción municipal, ésta se concibe como una modalidad de intervención de la ciudadanía en la co-gestión de determinados recursos o servicios municipales. En muchos municipios (especialmente del ámbito catalán) se ha experimentado satisfactoriamente la gestión directa por parte de los ciudadanos.

5. El Defensor de la Ciudadanía:
El Defensor de la Ciudadanía, o Defensor del Vecino, es una figura que canaliza quejas y reclamaciones derivadas de la actividad municipal y de la relación entre ésta y la ciudadanía, amén de otras cuestiones.

El Defensor sería una persona ajena al sistema funcionarial y que, entre otros cometidos, emitiría un informe anual sobre el funcionamiento del aparato administrativo. Este instrumento se podría articular con carácter unipersonal o colegiado y con vocación de permanencia y estabilidad o no. Por otro lado, esta figura puede tener también un enfoque hacia el exterior al constituirse en defensor de la Ciudadanía ante determinados problemas que no corresponden estrictamente a la administración local. Así podemos citar la personación en los casos de violencia de género o según su gravedad, la intervención ante determinados abusos en materia de consumo, medioambiente, salud pública, etc. El Ayuntamiento asumiría así la protección y defensa de la ciudadanía en determinados casos y materias que se determinen, ya sea con su presencia en la vía judicial o mediante la mediación, el arbitraje y la conciliación.



6.- La Oficina de Quejas y Sugerencias Ciudadanas o La Oficina de Atención al Ciudadano:
Consistiría en la creación de una Oficina en la que los ciudadanos opinarían sobre aquellos aspectos del funcionamiento de la institución municipal susceptibles de crítica constructiva y de mejora.

Ésta Oficina, que bien podría entablarse en el ámbito de competencias del Defensor de la Ciudadanía, habría que configurarla como un sistema de participación directa de la ciudadanía sobre el funcionamiento de los Equipos de Gobierno y de los Servicios Municipales. Se ha de conceptualizarla como una Oficina que facilite oportunidades de mejora y no como una amenaza. El proceso, plazos, canales de contestación y su reglamentación vendrían regulados en el Reglamento de Participación Ciudadana.

7.- Facebook, Twitter, Chats y Foros Virtuales:
El Chat supondría la interactuación virtual en un momento dado, previamente anunciado, de algún responsable político con un conjunto de personas, intercambiando ideas, impresiones, reflexiones, aclaraciones, etc. Los foros son temas abiertos al debate y reflexión por parte de aquellas personas que voluntariamente lo deseen previa inscripción en él. Sería el Ayuntamiento el que iniciara el foro, aunque cabe la posibilidad de creaciones espontáneas

8.- El Referéndum Electrónico:
Se trata de conocer el respaldo de la ciudadanía a determinados posicionamientos. Forman parte de los instrumentos de “Democracia Directa” más utilizados en el ámbito local. En principio, no son vinculantes aunque independientemente de ello, siempre tienen un fuerte carácter testimonial.

9.-Los E-delphi:
Los e-delphi son unos foros integrados por personas previamente elegidas a las que se les plantean determinadas cuestiones que resuelven mediante la técnica delphi pero haciendo uso de e-mail y/o internet. De esta forma el experto o consultado, que puede ser residente de Burgos o no, contesta y participa en función de su disponibilidad de tiempo sin sujeción a horario alguno y desconociendo quiénes son el resto de integrantes del e-delphi, ya que no se facilitan datos de identificación. Las aportaciones de los e-delphi´s pueden ser muy relevantes debido al perfil de sus integrantes. Al final de un proceso se puede valorar la conveniencia de provocar un encuentro de todos ellos.

10.- La Participación desde y hacia el exterior:
En el momento histórico actual, caracterizado por comunicaciones e interconexiones muy rápidas, reales o virtuales, los instrumentos de participación que se diseñen no deben centrarse sólo en el ámbito local. Sería deseable la apertura a que residentes de otras ciudades puedan participar y enriquecer la vida local y que nuestros propios ciudadanos puedan hacerlo en otras. Ello habría que articularlo a través de internet y también fomentando encuentros presénciales con, entre y en determinadas ciudades que posibiliten el enriquecimiento mutuo. En este sentido, se recomienda también la participación institucional en redes de ciudades que sintonicen con la participación ciudadana y la nueva democratización local.

11.- Los Contratos de Barrio:
Es una figura desprestigiada en determinados contextos por haberse hecho un uso indebido de ella. No obstante puede resultar muy útil. Se trata de una fórmula de cooperación con incidencia en el ámbito público mediante la cual un barrio, un distrito, una calle, un bloque, etc., se compromete a realizar determinadas actuaciones y el Ayuntamiento por su parte asume otro bloque de compromisos. El acuerdo de ambas partes se formalizará documentalmente y se prevén las consecuencias de sus incumplimientos

12.- El Senado Popular:
Es un Foro de Participación integrado por personas individuales, no representativas de ninguna asociación o colectivo, que durante un tiempo concreto se pronuncian sobre determinados temas que afectan al conjunto de la ciudad. Es un órgano deliberante y de consulta. El debate de los temas es conducido por personas con conocimientos en técnicas de animación y dinámicas grupales, no por agentes políticos. Sus conclusiones podrán ser asumidas por el Gobierno Municipal. Se pueden crear ad hoc para un tema concreto o bien, con aspiración de continuidad, o mixto.

13.- La Reglamentación Popular:
No se trata de una iniciativa legislativa popular como la prevista en la Constitución. Se trata de un proceso de trabajo con grupos integrados por personas no representativas de ningún grupo o colectivo y con otras personas individuales, iniciado a instancias del Ayuntamiento, para conseguir un proyecto de reglamento o similar, que ha de ser refrendado por el Pleno Municipal y sometido a trámite ordinario antes de su publicación y entrada en vigor.

14.- El Banco de Ideas Ciudadanas:
Es una parcela abierta básicamente en la Web que permite sugerir ideas y proyectos municipales. Pueden ser incentivados mediante premios o menciones y distinciones honoríficas por sectores de edad, población, etc., y en función a criterios de oportunidad, originalidad, ahorro económico, etc.

15.- El Foro Presencial:
Se trata de abordar determinados temas por parte de expertos y representantes de entidades relacionadas con aquél utilizando técnicas grupales. Las variaciones son múltiples. Personalmente se aconseja una fase deliberativa que sirve de diagnóstico, se analizan por parte de un grupo técnico más reducido los distintos ejes y líneas discursivas, y sobre este diagnóstico se hacen propuestas o recomendaciones, por parte del grupo técnico que las devuelve al foro, o por parte del propio foro.

16.- El Registro Ciudadano para la Participación Individual:
Se pretende poner en marcha los registros ciudadanos, de inscripción voluntaria, los cuales permitirán a los inscritos formar parte de diversos procesos participativos en los cuales se prevea la participación activa de los ciudadanos a título individual sin que tengan que participar en alguna entidad. El registro ciudadano dará la oportunidad de ser elegido de forma aleatoria y pública para formar parte del Senado o Consejo de Ciudad, máximo órgano de participación de la ciudad, o en su equivalente en el distrito o en otros procesos en que se impulse el debate ciudadano. Para ello se potenciará preferiblemente el uso de las NN.TT.

17.- Los Núcleos de Intervención Participativa:
Es un instrumento por el cual se conoce la opinión de un grupo de ciudadanos que se captan por diversos medios, a los que se les ofrece una gratificación económica por su participación. Durante un periodo de tiempo (2-3 fines de semana) se prepara e informa a los participantes, y durante otro periodo, los participantes escuchan a los técnicos y especialistas sobre el tema en cuestión. Finalmente el grupo ha de llegar a un consenso sobre el tema discutido, con la ayuda de un moderador externo (neutral). Finalizado el proceso constituyen un comité de seguimiento para evaluar la implementación de la decisión y realizar un informe público. En el proceso de decisión se pueden adoptar otras técnicas como los talleres de prospectiva (EASW), homologada por la UE. Esta técnica tuvo su origen en temas medioambientales y urbanísticos. Se trata de exponer diversos escenarios de futuro sobre los que habría que optar.

18.- Las Audiencias y Conferencias:
Consiste en la realización de jornadas de puertas abiertas, de una exposición, de conferencias, talleres, etc., en la que se informa sobre los pormenores de un proyecto en concreto para debatir con los responsables técnicos y políticos sobre la cuestión a tratar y de una manera informal, permitiendo el acercamiento entre la Ciudadanía y la Administración

19.- Los Estudios e Investigaciones sobre Percepción Ciudadana.

20.- El Observatorio Local de la Participación Ciudadana.

21.- La Inclusión en Redes de Municipios por la Democracia Participativa.

22.- El Fomento del Mecenazgo, Patrocinio y Partenariado a favor de los Colectivos Sociales.

23.- El Fomento de Uniones Temporales o Estables de Asociaciones con los mismos fines sociales.

24.- Las Comisiones de Usuarios o Destinatarios de Servicios:
Se trata de configurar comisiones de ciudadanos que participan en determinados servicios, mediante técnicas y dinámicas grupales, con la finalidad de conocer sus opiniones y percepciones sobre el servicio o proyecto en cuestión, sus deficiencias o potencialidades y las posibles demandas alternativas al mismo. De ésta manera se evalúa, si procede o no, su continuidad y bajo que condiciones o parámetros.

25.- Los Paneles Ciudadanos:
El panel agrupa a un conjunto de ciudadanos de un municipio (no expertos) a los que se les hacen consultas on-line relacionadas con cualquier asunto de interés local. Asimismo, y paralelamente a las consultas, los panelistas tienen también la posibilidad de participar en deliberaciones que se desarrollan mediante listas de distribución.

El hecho de registrarse en el panel es voluntario, y sólo está sometido a dos condiciones: estar inscrito en el censo municipal y ser mayor de edad. El tamaño del panel oscila entre los 500 y los 2.000 ciudadanos, y naturalmente la confidencialidad está garantizada. Su misión suele ser mejorar la provisión de los servicios públicos y lograr que el ciudadano participe efectivamente en el proceso de toma de decisiones.









Contador de Visitas

Seguidores