lunes, 29 de marzo de 2010

PROYECTO PILOTO DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN UN ÁMBITO TERRITORIAL CONCRETO: UN CONSEJO DE BARRIO

El presente proyecto piloto nace con la intención de realizar una experiencia de Presupuestos Participativos en un ámbito territorial concreto, un Consejo de Barrio, para que sirva de paradigma a la hora de implantar el proceso de los Presupuestos Participativos en la ciudad de Burgos.


FASES DEL PROYECTO
El calendario para el desarrollo de este proyecto es el siguiente:


PRIMERA ETAPA

Enero:
Información a los vecinos y vecinas del barrio mediante cartelería, trípticos, folletos, radio, etc.

Febrero-Marzo:
Identificación de los sectores del barrio y creación de Asambleas zonales o sectoriales.

Abril-Mayo-Junio:
Elaboración y aprobación por las Asambleas de un modelo de Reglamento de Presupuestos Participativos.

Junio:
Aprobación provisional -al ser una experiencia piloto el Reglamento tendría que aprobarse entre los diferentes barrios de la ciudad- por el Pleno del Ayuntamiento del Reglamento de los Presupuestos Participativos.

Elección del Consejo de Barrio de Presupuestos Participativos.
Objetivos:
. Dinamizar el tejido social del barrio con las asambleas, reuniones, votaciones, etc.
. Implicar a todas las asociaciones y vecinos del barrio en el proceso de los Presupuestos Participativos.


SEGUNDA ETAPA
En esta segunda etapa se llevará a cabo la elaboración de los Presupuestos Participativos del Barrio para el año…………

Junio-Julio:
. El Ayuntamiento decidirá que parte del Presupuesto se va a decidir por este sistema.
. El Ayuntamiento formará la Comisión Técnica que estudiará la viabilidad de las propuestas.
. El Consejo preparará la documentación y fichas para que los vecinos puedan hacer sus propuestas.

Agosto-Septiembre:
. Realizaremos una campaña de información sobre el comienzo del proceso de Presupuestos Participativos para el año…………
. Se celebrarán las Asambleas donde se realizarán las propuestas y se decidirá por votación cuales se llevan al Consejo de Barrio de Presupuestos Participativos.
. Reunión del Consejo para organizar y priorizar propuestas respetando las votaciones realizadas.

Octubre:
. Reunión de la Comisión Técnica para estudiar la viabilidad de las propuestas, adecuación al presupuesto, etc.
. Reunión del Consejo para aprobar la propuesta definitiva que se elevará al Pleno para su ratificación, una vez evaluadas todas técnicamente.

Noviembre:
. Ratificación por el Pleno del Ayuntamiento de las propuestas definitivas aprobadas por el Consejo de Barrio de Presupuestos Participativos.
. Elaboración de un reportaje en la revista municipal con información y un resumen de todo el proceso.
. Difusión de esta revista a todos los vecinos y vecinas del barrio…

Diciembre:
. Debate y aprobación si procede por el Pleno del Ayuntamiento de los Presupuestos Municipales para el año…………
. Ya está aprobado el Presupuesto Municipal, donde el destino de una parte de los dineros del Ayuntamiento ha sido decidido por los vecinos con el sistema de Presupuestos Participativos.


TERCERA ETAPA
En esta tercera etapa evaluaremos el proceso iniciado e iremos preparando, con la experiencia de un ejemplo práctico, la instauración de los Presupuestos Participativos en la ciudad.

Enero-Febrero (del año siguiente):
. Evaluación del proceso realizado y seguimiento del proceso de aplicación de las propuestas aprobadas.
. Elaboración de la memoria de los Presupuestos Participativos.

Marzo-Abril-Mayo (del año siguiente):
. Realización, publicación y difusión de la memoria de todo el proceso realizado y de un resumen del proceso de los Presupuestos Participativos.



Díptico de información general
Contenido del Díptico a repartir entre los vecinos del barrio


¿QUÉ SON LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?
. Son un instrumento de Participación Ciudadana y de Gestión Municipal con el que los Vecinos y Vecinas proponen y deciden, a través de Asambleas, sobre una parte de las inversiones municipales: dónde y como se van a invertir los dineros públicos.
. En resumen, la Ciudadanía plantea y vota sus propuestas, los Técnicos aconsejan y los Políticos asumen las decisiones del Pueblo. De eso se trata.


¿QUÉ EXPERIENCIAS CONOCEMOS DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS?
. La primera experiencia, a nivel mundial, comenzó en Portoalegre, una ciudad de Brasil y posteriormente hay experiencias en Santo Domingo, Alemania, Francia, etc.
. En España hay Municipios que desarrollan Presupuestos Participativos: Getafe, Sevilla, Córdoba, Santa Cristina d´Aro, etc.
. En nuestra ciudad todavía no se ha realizado ninguna experiencia concreta.

¿QUIÉNES PARTICIPAMOS?
. El proceso es abierto y podemos participar todas aquellas personas empadronadas en Burgos, en este caso al ser una experiencia piloto, los vecinos del Barrio………………, interesados en decidir el destino de una parte del Presupuesto Municipal.
. Además de asistir a las Asambleas y hacer propuestas, podemos votar y ser votados para formar parte del Consejo de Barrio de los Presupuestos Participativos.

¿POR QUÉ PARTICIPAMOS?
. Para que se escuche nuestra voz, la de los vecinos y vecinas, y se fortalezca la Participación Ciudadana.
. Con los Presupuestos Participativos se garantiza que las inversiones que hace el Ayuntamiento en el Barrio, y a la postre en la Ciudad, sean realmente las necesarias para la población, por que nadie como la ciudadanía conoce mejor los problemas y carencias de su Barrio.
. Por esto tu participación es fundamental, porque tú decides y haces tu Barrio y Burgos.
. ¡Habla con los tuyos para que participen también!

¿CÓMO PARTICIPAMOS?
. Haciendo propuestas para el Reglamento y la formación del Consejo de Barrio de los Presupuestos Participativos.
. Acudiendo a las reuniones y Asambleas que se convocarán durante el proceso y rellenando las fichas con tus demandas.
. Participando en las votaciones que se realicen para decidir las inversiones y propuestas.


Documento elaborado por: participaenburgos@yahoo.es

sábado, 20 de marzo de 2010

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA: UN MODELO ALTERNATIVO DE FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Participación Ciudadana en nuestra ciudad está soportando una excesiva reglamentación y una tediosa formalización que están provocando la huida de aquellos ciudadanos que son capaces de elaborar propuestas a título individual o en un momento determinado.

En un ejemplo de fomento de la Participación Ciudadana, está se podría facilitar con el simple acercamiento de las Asociaciones de Vecinos y de los Consejos de Barrio a los ciudadanos a través de sus miembros, recogiendo estos propuestas “in situ”, dinamizando el trabajo de debate en el barrio y luego trasladando esas propuestas e iniciativas al Ayuntamiento y las respuestas correspondientes a los ciudadanos implicados.

En todo caso, siempre es necesaria la confluencia entre la voluntad política, el compromiso de los técnicos municipales de proximidad y de participación, la responsabilidad de las Asociación de Vecinos y de los Consejo de Barrio y la implicación de los ciudadanos para crear espacios de participación útiles y dotarlos de contenidos específicos y desarrollos continuos.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA

El objetivo final de las metodologías de Investigación-Acción-Participativa es conocer para transformar; siempre actúan en dirección a un fin o a un “para qué”, pero ésta acción no se hace “desde arriba” sino desde y con la base social.

Dentro del proceso “conocer-actuar-transformar” la investigación es sólo una parte de la “acción transformadora”, pero tenemos que tener en cuenta que se trata de una forma de intervención: al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizando en el análisis de su propia situación y organizando y movilizando a los participantes.

La ventaja de la metodología de Investigación-Acción-Participativa (IAP de aquí en adelante) es que la población es el agente principal de cualquier transformación social y que de su colaboración activa dependerá el cambio efectivo de la situación en que se encuentra, que vive; por lo tanto el objeto de estudio o problemática a investigar parte del interés de la propia población, colectivo o grupo de personas y no del mero interés de un equipo de investigación social. Esto nos indica que partiremos de la propia experiencia de los participantes y de sus necesidades y problemas diarios o sentidos. La IAP trata de explicar –entender más y mejor la realidad-, de aplicar –investigar para mejorar la acción- y de implicar –utilizar la investigación como medio de movilización social-.

En la IAP el objeto de estudio tradicional de la investigación social, la población, pasa a ser sujeto que investiga. Esto lo convierte en una práctica autorreflexiva que se instrumentaliza y operativiza en el “principio de dialogicidad”: el investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado en la reciprocidad. (P. Freire).

La participación de la población puede adoptar dos formas básicas, aunque entre ambos polos se pueden establecer toda una serie de posibilidades según cada situación concreta:

 Durante todo el proceso, en la selección del problema u objeto de estudio, diseño de la investigación, trabajo de campo, análisis de resultados y diagnóstico crítico, elaboración de propuestas, debate y toma de decisiones, planificación y ejecución de actividades y evaluación de la acción.
 De forma parcial, participando en algunas de las fases para una vez obtenidos los resultados discutir y analizar propuestas de actuación.

La colaboración entre los técnicos y la población ha de partir de la asunción de un compromiso por parte de los primeros. Este compromiso supone orientar, ayudar, movilizar, sensibilizar en la producción de un conocimiento que ayude a mejorar la propia realidad: producimos un saber para alguien y/o para algo.

Es necesario aclarar que la IAP no es una metodología de investigación exclusiva, ni la única forma de mejorar un proceso participativo, ni excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de investigación y análisis de la realidad. Su aplicación dependerá de las posibilidades y recursos con los que nos encontremos en cada situación concreta. Para que la IAP sea eficiente es conveniente aplicarla en ámbitos reducidos, tales como un barrio, una organización, un distrito, una comunidad rural, etc., para que la participación sea realmente efectiva y los participes puedan emprender las iniciativas del proceso de transformación.

Los elementos determinantes de un Proceso Participativo son:

.- El Conocimiento:
La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos del entorno. Es un proceso de reencuadre que nos permite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quiénes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje.
También es un proceso de redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de reidentificación, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades y las de los demás para trabajar sobre ellas.

.- La Formación:
Partimos de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan. Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo? o ¿tenemos todos la posibilidad de participar si queremos hacerlo? se deben abrir en este proceso si queremos que se den la participación y el cambio.
La IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de la vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y como nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos investigación, acción y participación.

.- La Conciencia:
Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que nos posibilita la corresponsabilidad y nuestra implicación en los procesos y establecimientos de objetivos.

.- La Comunicación:
A lo largo del proceso vamos buscando espacios comunes de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos, aprendiendo a escuchar y a expresarnos.
Se nos abre así la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Esto implica la difusión y socialización del conocimiento, la información sobre los recursos existentes y el acceso a ellos.

.- La Mediación:
Al poner en marcha un proceso de este tipo es necesario que nos adentremos en un trabajo de mediación, ya que necesitamos identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar las necesidades de la población, los nudos de las redes sociales, los comunicadores y los mediadores informales y obtener el reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso.

.- La Proximidad:
La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, con sus problemas e inquietudes y canalizar las propuestas de intervención implicando a la población es necesaria una estrategia basada en el trabajo de calle, utilizando el lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de la comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por sus redes sociales.


TRES TALLERES PARA LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPATIVA

.- Taller de Consenso
Los Talleres de Consenso o de “ciudadanos legos” son talleres que implican a los participantes en la toma de decisiones en relación con los temas elegidos, ya sean estos simples o complejos. No se trata de negociar entre multitud de intereses particulares dónde quienes tienen un poder mayor tienen más que decir en el resultado (o tienen un mayor acceso a la información y a los recursos). En estos Talleres, un grupo de ciudadanos elegidos al azar –por mediación del censo- reciben información sobre un tema concreto y participan en una reunión con expertos, deliberan sobre el problema y emiten un informe detallado con sus recomendaciones.

.- Taller de Escenarios
Los Talleres de Escenarios proporcionan un método participativo que aborda amplias cuestiones sociales. En estos talleres se reúnen los titulares de distintos intereses para analizar diferentes escenarios y dar respuesta a una cuestión o problema determinado. Al realizarlo de esta manera se abordan las barreras que se oponen a la solución del problema y se planifica la acción que nos guiará a la solución de la cuestión o problema detectado.

.- Taller de Ciencia
Un elemento clave de la Participación Ciudadana en la toma de decisiones es la capacidad que tenemos los ciudadanos para examinar las pruebas y realizar nuestros propios estudios de manera crítica e independiente. Esta “ciencia de los ciudadanos” nos lleva a diferentes tipos de aportaciones cualitativas y cuantitativas en los procesos de toma de decisiones.
El Taller de Ciencia responde directamente a las preguntas de los ciudadanos y desarrolla y aplica la investigación-acción-participativa. Los ciudadanos o grupos de ciudadanos participantes deben de tener la voluntad y la capacidad de emprender acciones sociales como consecuencia de dicha investigación para la acción participativa.
Fuente: Tickner (1999).

Documento elaborado por participaenburgos@yahoo.es

miércoles, 10 de marzo de 2010

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA JUVENIL EN EL ÁMBITO TERRITORIAL DE UN CONSEJO DE BARRIO

Fundamentación

El fomento y desarrollo de la Participación Ciudadana es un hecho relativamente reciente en nuestra sociedad y en lo que respecta a los jóvenes todavía no se ha logrado posicionarlos en el escenario público como actores determinantes en la toma de decisiones. Gran parte de ello se debe a la pérdida de confianza de estos nuevos ciudadanos en sus instituciones, que al no sentirse plenamente representados generan deslegitimidad política y social.

Los jóvenes de hoy tienen que asumir nuevas representaciones sociales y generar microespacios de transformación social siendo por ello necesario promover la participación juvenil con la finalidad de que estos contribuyan al fortalecimiento y regeneramiento de nuestro sistema democrático.

Por consiguiente sería requerible una intervención sobre algunos factores que promuevan una participación más activa de los jóvenes, estos son:
.- Voluntad política.
.- Orientación de recursos, tanto públicos como privados.
.- Liderazgo técnico y programático.
.- Mecanismos institucionalizados que fomenten la participación de los jóvenes.
.- Fortalecimiento de las organizaciones y movimientos juveniles autónomos.
.- Generar un debate público y visible sobre la temática de la juventud e integrarlo en la agenda pública local.

Consecuentemente, al darse estos factores es previsible que se de el fortalecimiento de las institucines democráticas, el respeto al Estado de Derecho y a la afirmación de los valores y prácticas democráticas en los espacios públicos. Lo cuál contribuirá al desarrollo de instituciones públicas eficientes y a una nueva ciudadanía informada y participe de los asuntos públicos.


Objetivo general
.- Desarrollo y Fortalecimiento de la participación ciudadana juvenil en el ámbito territorial del Consejo de Barrio.

Objetivos específicos
.- Implementar la oficina jóven en el ámbito territorial del Consejo de Barrio.
.- Desarrollar una eficiente cobertura en la promoción de los derechos y deberes de los ciudadanos.
.- Fortalecer a las organización juveniles para participar en el ámbito del consejo de barrio y en el resto de los espacios públicos de la ciudad.
.- Promover la transversalidad en las intituciones que trabajan con la juventud, aprovechando sus sinergias.

Objetivos operativos
.- Implementación de la Casa Joven en el Consejo de Barrio.
.- Implemantación de un programa radial de difusión de derechos y deberes ciudadanos de los jóvenes.
.- Desarrollo de un proceso de formalización de las organizaciones juveniles.
.- Desarrollo de las capacidades de gestión organizacional dirigidas a las organizaciones juveniles.
.- Promover y consolidar la puesta en operatividad del Consejo Jóven de Barrio.
.- Promover y consolidar la puesta en operatividad del Consejo Jóven de Ciudad.

Elaborado por: participaenburgos@yahoo.es

sábado, 6 de marzo de 2010

COMO INICIAR EL PROCESO DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN BURGOS

En nuestra ciudad no creemos que se pueda partir de un modelo estándar de Participación Ciudadana –máxime teniendo en cuenta los baldíos esfuerzos realizados hasta la fecha- al menos, no de un modelo definido en su totalidad. En la medida que avancemos en el proceso conoceremos más referencias teóricas y prácticas de lo que es, debe, y puede ser una presencia activa, decidida, decisoria y permanente de la ciudadanía –colectivos sociales, individuos e instituciones- en la programación y gestión de al menos una parte de los recursos municipales.

Son múltiples las experiencias existentes, así como sus respectivas teorías que nos son necesarias para comprender, contrastar y enriquecernos con la práctica de los Presupuestos Participativos en nuestra ciudad, aunque estas no son transferibles de un lugar a otro así sin más.

En Burgos existe una cultura democrática afectada por una gran cantidad de factores sociales, culturales, económicos y políticos. Pero si de Participación Ciudadana realmente se trata debemos de contar con nuestra propia trayectoria asociativa, con la estructura administrativa de nuestro Gobierno Local y con la gran mayoría de medios existentes para facilitar la tan perseguida Participación Individual.

Nuestra realidad, con sus condicionamientos, y el aprendizaje que nos marque la propia experiencia nos indicará las líneas de definición del modelo de participación y de las técnicas que le aportaran el contenido, aunque por su condición democratizadora tendremos que llevar a cabo una continua apertura a cambios en el proceso y a constantes y nuevas formas para la participación; asimismo ésta flexibilidad conseguirá que nuestra participación sea una participación más constante y duradera en el tiempo a la par que transformadora: pasaremos de simples usuarios a auténticos ciudadanos.

Los presupuestos son la estructura de gestión y planificación municipal más importante del ayuntamiento y de la administración local. Estos se rigen por unas directrices jurídicas, económicas y administrativas que no se improvisan ni se cambian sin más. La presencia de la ciudadanía en la elaboración de los mismos tampoco se puede improvisar ni exigir que dependa del entusiasmo de los actores del proceso participativo. Es por ello que las técnicas, los medios y los órganos que se negocien para llevar a cabo los Presupuestos Participativos tienen que comprender el tramo de la opinión y demanda ciudadana de las posibles actuaciones como del análisis de la realidad de la ciudad y de los instrumentos de supervisión y valoración de ejecución de los presupuestos.

Así comprendemos que la puesta en marcha de los Presupuestos Participativos depende de la voluntad política pero no menos de la organización, motivación y eficacia del aparato técnico-administrativo del ayuntamiento.

Las Prácticas de los Presupuestos Participativos
Las experiencias que nos sirven de referencia para implantar la práctica participativa concretan la adaptación de todo el proceso a su realidad específica con una metodología propia y surgida de su misma práctica:

Los modelos se dividen por el método empleado para recabar la participación:
.- territorial
.- temático
.- mixto

La condición organizativa de sus actores:
.- articulada o del movimiento asociativo
.- no articulada o popular
.- mixta

La parte del presupuesto afectada por la intervención ciudadana:
.- solo una porción de las inversiones (infraestructuras)
.- apertura a todo el presupuesto

En todas estas variables estructurales de la organización del propio proceso aún nos quedan gran cantidad de elementos fundamentales que tendremos que analizar:
.- La presencia del nivel administrativo (la transversalidad).
.- Los procesos de retroalimentación y comunicación entre los diferentes actores y niveles.

Para una mejor comprensión de la existente variedad de medios y metodologías utilizadas en la puesta en marcha de los procesos de implantación de los presupuestos participativos, los agrupamos en cinco grandes bloques:
.- convocatoria y escenificación de la participación
.- mediación entre la ciudadanía y el gobierno municipal
.- encaje en la administración local
.- comunicación y supervisión
.- formación para la participación

Convocatoria y Participación Ciudadana

.- La convocatoria territorial:
Requiere la división de la ciudad en sectores, barrios o distritos con estructuras de representación ciudadana. Aquí podemos organizarnos a través de las asociaciones y ciudadanos para discutir nuestras prioridades y elegir a nuestros representantes a un Consejo del Presupuesto Participativo o por medio del Consejo de Barrio o de Distrito.
Cuando la convocatoria se realiza con la puesta en escena del diálogo ciudadano establecemos las Asambleas de Barrio o de Distrito. Por medio de estas Asambleas se eligen agentes –ciudadanos- que son capacitados para continuar mediando en el proceso presupuestario.

.- La convocatoria de la sociedad articulada, o por medio de las asociaciones:
Esta necesita el envío de una convocatoria a todas las asociaciones en el que incluimos un cuestionario sobre las grandes líneas de actuación que definen el modelo de ciudad. Las respuestas se presentan en consejos sectoriales para después debatirlas y presentarlas en la asamblea de asociaciones y ciudadanos que han querido participar a titulo individual. Seguidamente se eligen los miembros del Consejo del Presupuesto Participativo, el cuál emitirá y negociará el presupuesto participativo con el equipo de gobierno municipal.

Mediación entre la Ciudadanía y el Equipo de Gobierno Municipal
Recoger las propuestas, priorizarlas y negociarlas con el equipo de gobierno municipal es tarea de un órgano representativo de ciudad al cuál podemos llamarle “Consejo del Presupuesto Participativo” o “Mesa de Representantes”. Estos se regulan por un reglamento y tienen entre sus metas:
.- Priorizar las propuestas, seleccionarlas y presentarlas al gobierno municipal.
.- Debatir, supervisar la realización y comunicar a la ciudadanía la valoración sobre el cumplimiento de lo aprobado.
El diálogo con la administración es un aspecto esencial para que el Consejo cumpla su función mediadora, siendo este un punto crítico del proceso puesto que la especificidad técnica que exigen los presupuestos municipales exigen concretar y facilitar al máximo los niveles del proceso: ciudadano-técnico-político.

Encaje del Proceso Participativo con la Administración Local
Ante las dificultades operativas de incluir la participación ciudadana en un engranaje administrativo muy tecnificado debemos de tener en consideración que en nuestra ciudad solemos tener problemas que muchas veces se escapan a la inmediatez de las miradas y los intereses de las partes implicadas.
Por esto sería necesario:
.- Una planificación de los grandes objetivos y carencias.
.- Una gran concreción del nexo entre el nivel ciudadano y la maquinaria técnica administrativa:
. gabinete de planificación
. asesorías de planificación
. coordinador para las relaciones con la ciudadanía

Junto con los órganos que hacen posible la realidad del encaje en la propuesta presupuestaria de los ciudadanos en el funcionamiento administrativo del ayuntamiento son necesarios medios técnicos:
.- Presentación didáctica de la estructura del presupuesto.
.- Utilización de la misma metodología en los tres niveles implicados: políticos, funcionarios y Consejo de Presupuestos Participativos.

Comunicación y Supervisión
Para que la participación sea realmente efectiva ésta no puede quedarse en el momento de la propuesta, debemos abarcar todo el proceso de elaboración y valoración de los presupuestos a través de asambleas de distritos o barrios, de foros abiertos de evaluación (asambleas de asociaciones y ciudadanos a título individual), páginas Web, emisoras, revistas, boletines, etc.
Ésta comunicación nos debe facilitar que los canales entre el proceso organizado y la ciudadanía sean lo más fluido posibles, amen de incidir en el efecto educativo que llevan implícitos todos los procesos participativos.
Por otra parte si nos decidimos por publicar los Presupuestos Participativos lo haremos en formatos los más comprensible y didácticos posibles.

Formación
Debemos de capacitar a los agentes que trabajan como enlaces entre los barrios o distritos y los que trabajan en la elaboración de los Presupuestos Participativos.
Asimismo los Foros Temáticos, que profundizan en una realidad determinada (vivienda, medio-ambiente, etc.), con la ayuda de técnicos y con la participación de asociaciones y ciudadanos nos ofrecen una visión más aproximada de las facetas de la vida urbana que requieren mayor información.


Los intereses derivados de las experiencias prácticas de los Presupuestos Participativos revierte en sus actores principales –ciudadanos, sus colectivos, e instituciones municipales- un beneficioso efecto formativo para la Participación. Asimismo el conocimiento de nuestras experiencias, la autocrítica de las mismas y las reflexiones que sobre ellas vamos conociendo, nos permitirán hacer frente a los problemas que nos vayan surgiendo.
Estas iniciativas democratizadoras nos ayudaran a salir del paso de las cansinas democracias representativas, formales, aplicadas hasta la fecha, y de las tendencias desmovilizadoras interesadas e inmovilistas existentes en nuestra sociedad burgalesa.


Documento elaborado por: participaenburgos@yahoo.es

jueves, 4 de marzo de 2010

CONSEJO VIRTUAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Con la finalidad de desarrollar la Participación Ciudadana en nuestra Ciudad se constituye el Blog Consejo Virtual de Participación Ciudadana como un elemento generador y dinamizador de ideas y propuestas que fomenten la Participación Ciudadana burgalesa en todos sus aspectos.

Contador de Visitas

Seguidores